sábado, 24 de noviembre de 2007

Drogas, tráfico y conducción temeraria.


No sé si será una buena costumbre, seguramente algún escritor profesional me podrá responder, pero tengo la necesidad de poner el título de una entrada antes de ponerme a escribirla.

Supongo que me ayuda a tener clara, y los lectores, la linea de ideas que quiero comentar.

En este caso he dudado entre ese título, o "La prohibición que protege a terceros", seguramente influenciado por los comentarios que ha habido en la entrada anterior estos días, a ese respecto.
Pero aunque es una de las ideas, queda más claro con este título lo que voy a contar.

Lo primero voy a aplaudir al gobierno, no al ejecutivo, sino al poder legislativo.
Y a todos los que les han acompañado en esta resolución que pasará pronto a ser ley en activo.
Me refiero al endurecimiento de penas, y al cambio de consideración - de falta a delito penal- de ciertos comportamientos que ayudan a que haya 4000 muertos al año en las carreteras españolas cada año, y un numero dos o tres veces superior de heridos.

Aplaudo con ganas este cambio, y no entiendo a los que no lo han apoyado y lo han calificado de "afán recaudatorio", aunque no conozco en profundidad los entresijos de los motivos que se pueden haber argumentado. Espero que no sea así, y que esa postura en contra de la oposición (al parecer no en todos los aspectos de la ley) sea sólo un feo detalle propio del juego político pre-electoral en el que llevamos sumergidos ya meses y meses.

A mi no me gusta tocar la política en este blog, y cuando lo he hecho ha sido para meterme con las absurdas ideas y decisiones de los responsables del ejecutivo Zapatero en materia de drogas. Pero soy de los que creen que no hay organización política que sea 100% mala o buena, y esto me lo tomo como una confirmación, por vía de la excepción, a esa personal regla de observación y razonamiento.

A grandes lineas, la ley pasa a considerar que cuando un conductor supera ciertos márgenes de velocidad, dependiendo del tipo de vía en el que se encuentre, su acto deja de ser una falta administrativa para convertirse en un ilícito penal, y con independencia de que cause daños a terceros o no. Igualmente esto pasa a ser así para aquellos que conduzcan sin permiso de conducción, o si han perdido todos los puntos de su carnet. ¡Ya era hora!
Hasta ahora, la forma mas "barata" de matar en este y otros países, era mediante un automóvil. Y lo más sangrante es que la percepción social de ese acto -que es algo que se puede y debe cambiar- no era negativa o no lo suficiente, desde luego.

Casi se "comprendía y aceptaba" que un joven que no tuviera mucha experiencia en conducción, pues con el tiempo la fuera ganando, a base de práctica y accidentes. Estos últimos a veces simples rozaduras con la columna del garaje, o a veces con daño a terceros o a uno mismo.
Incluso hasta hace no mucho, se "entendía" que un joven se tomase unas copas antes de conducir, y se quedase dormido volviendo a su domicilio, para acabar en una cuneta o con el coche en mitad de un campo de girasoles tras dar 3 vueltas de campana.

Aplaudo lo que se tenía que haber hecho mucho antes.
Al gobierno no le tiembla la mano al prohibir actos que pertenecen al ámbito de lo personal, como tener en tu bolsillo 3 gramos de cannabis.
¿A qué cojones esperaban, todos los anteriores y el presente gobierno, para intervenir en la causa de muerte en edades transversales más importante (cuantitativamente) de todas?
La carretera, y las variables que intervienen en la conducción causan 70 veces más muertos y heridos que la violencia de género. Y eso sin atender a la trampa que supone no contabilizar, como muertos por tráfico, a aquellos que siguen vivos 24 horas después de un accidente (creo que sigue haciéndose así).

Y dentro de lo que pasa a ser considerado delito, castigado también con penas de cárcel que pueden ser esquivadas en una primera ocasión, pero no en reincidentes (¡bravo!), es el uso concomitante de drogas y automóvil.
Me parece otra de las medidas que era pedida a gritos, los gritos de los muertos inocentes por el consumo principalmente de alcohol con o sin el concurso de otras sustancias.
Soy de los que nunca podré aprobar que alguien consuma una sustancia que altere su percepción y/o reflejos, capacidad de decisión, grado de prudencia o temeridad, coja un coche.

Tal vez soy cruel o drástico si digo que no me preocupan los que haciendo eso, se dañan a sí mismos, pero a estas alturas están más que advertidos del peligro de hacerlo.
Me preocupa el derecho a la vida de los demás. Del conductor o peatón que sin hacer nada incorrecto, acaba en un hospital o en la morgue, y de sus familias, con sus vidas e ilusiones, que se pasarán años preguntándose tortuosamente "¿POR QUÉ?".
Lo siento pero me identifico con la víctima inocente, tal vez hasta un punto de desprecio hacia el causante.

Lo que sí traerá "cola", y en este punto le exigiría al gobierno objetividad científica al 100%, que no interfiera la protección a terceros con el derecho -sí, he dicho derecho- que tenemos en nuestro país al consumo de la sustancia que nos plazca.
Una cosa es conducir bajo los efectos de una sustancia, y otra bien distinta es haber consumido esa sustancia el día anterior y que debido al método de detección que usen, cualquier resultado positivo sea considerado probatorio de una conducción influenciada.

No es problemático encontrar metabolitos de casi cualquier droga en un test de saliva o de sudor, días después de su consumo.
Lo problemático va a ser fijar qué es lo que esos metabolitos indican, y para ello habrá que recurrir a la ciencia, a la de verdad -cuantificable y medible- y no a la arbitrariedad de políticos, o mucho menos a los deseos de abstinencia y no-consumo de algunos organismos, oficiales o no, que persiguen la utopía de un mundo sin embriagantes que no sean alcohol, tabaco y cafeína (que allá ellos con su ridícula y perdida guerra).De la misma forma que hay una medición cuantitativa de la cantidad de alcohol que alguien lleva en su cuerpo, es exigible que el resto de sustancias sean tratadas con el mismo rasero, ya que el consumo de las mismas no es delito alguno, y la carga de la prueba sigue siendo cuestión del acusador. Mientras tanto, sigue vigente el básico aforismo de ley romana: "in dubio, pro reo".

Pero fuera de ese terreno que habrá que afinar, es un paso que aplaudo.
A la vez no sin cierta tristeza, porque me gustaría creer y ver que la educación y formación de todo el mundo desde edades tempranas, evitaría tener que plantear las cosas en formato prohibitivo, pero parece que a algunos, si no les duele no les importa lo más mínimo.

Y aprovecho esta entrada para hacer una invitación a todos aquellos interesados en estos asuntos "drogófilos" a comprar una de las mejores publicaciones que han salido como libro en estos días.
"Heroína", del psicólogo Eduardo Hidalgo Downing, que por el precio de unos porros, nos ofrece una completísima visión de todo aquello relacionado con la historia y uso de esta sustancia, y además con el estupendo enfoque de la minimización de riesgos asociados al consumo, sin que sea una simple apología adornada.
Mucha y buena información, que debería tener a mano desde el consumidor al especialista que trata con consumidores.

Además cuenta con una escritura ágil y despierta, no exenta de la justa ironía para poder soportar las atrocidades cometidas en nombre de la sustancia más demonizada del mundo.
Y a colación de algún comentario que hubo en la entrada anterior, le hago notar al autor que aunque es la leyenda aceptada, ni Jehová ni la Biblia hablan de manzanas como fruto prohibido en el Génesis, aunque imagino que de sobra sabe este escritor cuál era el fruto prohibido, y que eso no es más que una licencia literaria para mostrar como acabamos por hacer placer de aquello que se nos prohíbe (quien quiera entender esto último que se lea el libro).

Lo único que, de momento, no me ha gustado es el tamaño con respecto al número de páginas (más de 500), en especial para los que hemos cogido la costumbre de escribir glosas a lápiz. Aunque he visto a lectores que usan una especie de pegatinas con colores, y es otra opción pero así mis libros parecerían la guitarra de un punky.

Digo de momento, porque aunque no espero encontrar más cosas que no me gusten, el libro me ha llegado ayer, y se me ha juntado con la lectura de "Flashbacks" de Timothy Leary, el descatalogado "Mafias de Estado" de Jürgen Roth, "Caos y Orden" de Escohotado, y la relectura de "Nuestro derecho a las drogas" de Szasz, y la "Pharmacophilia" de J.Ott, y uno tiene también que vivir, comer y dormir, amén de otras cosas más agradables.
Pero casi con seguridad, será el primero que termine, y me servirá para hacerle una buena entrada a esta especial sustancia de acetilados sueños.

Animaos a comprar un excelente trabajo que está, en su lectura y precio, al alcance de cualquiera. Y no, no me llevo comisión en su venta. Pero merece ser promocionado y es tan simple como contar la verdad sobre el libro.

P.S: A raíz de los comentarios pasados, surgidos en torno a los efectos paradójicos de la prohibición de un apetito humano, comentar que hay una excelente imagen al final de la introducción del libro de "Heroína", que no sé si resalta más la torpeza de los prohibicionistas o la sospecha de una publicidad y marketing sostenido desde los organismos menos esperados.

Es la imagen de un anuncio, publicado en un periódico nacional, de una campaña de la FAD en el día mundial contra las drogas, en la que a página completa se ve un fondo blanco casi cubierto por la palabra "NO" en diferentes tamaños, y en el centro del mismo un recuadro en negro en el que se puede leer en blanco la siguiente frase:

"Gracias a los medios de comunicación
la respuesta es cada día
más positiva"

Sin comentarios.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Asegúrame el éxito: prohíbeme.

Esta va a ser una entrada cortita (o eso creo, luego veremos como acaba).
Sólo tengo ganas de comentar una breve idea e ilustrarla con una divertida anécdota que una amiga me ha contado, y luego he corroborado.

La reflexión que la empuja, en relación con la farmacofilia, y en especial con la ilegal, es ese tantas veces aludido gusto por lo prohibido.
A estas alturas deberíamos saber ya (y hablo como humanidad), que excepto lo que se prohíbe para defender a otros, como puede ser la trata de blancas, la agresión o el abuso sexual, lo demás y que no causa daño a nadie -o como mucho a quien lo consume o realiza- tiene garantizado un importante marketing continuo sobre un amplio margen de población que parece estar esperando que les señales cual es el último pecado de moda, o la transgresión más chachi.

En ese grupo se encuentra una amplia parte de la juventud y de la adolescencia, que aunque muchos de ellos no sean, caracteriológicamente, buscadores de nuevas sensaciones y exploradores de lo desconocido, de alguna manera se prueban a sí mismos que son capaces de la autodeterminación y la autogestión, a modo de ritos de paso de una etapa infantil a otras superiores.
Pero hay una cierta trampa en eso, y es que ese acto, que no es otro que el de hacer aquello que nos dicen que no hagamos, en ocasiones es de lo menos distintivo (a pesar del afán del adolescente por distinguirse y saberse diferente) ya que es casi algo común estadísticamente a un gran número de ellos.

Y es cierto, que en este caso las drogas, cualquiera que tenga el estigma de la prohibición, cuentan con futuros rebeldes que responderán con su consumo a cualquier advertencia por parte de "los adultos" de que no lo hagan so pena de graves males y aflicciones.

Pero lo gracioso, introduciendo la anécdota, es que no es este comportamiento patrimonio único de los "no-adultos". Parece que esa reafirmación de autogobierno es necesaria en más ocasiones y en las menos esperadas situaciones.

Y he aquí la anécdota:
El escritor y político español José María Pemán, al que muchos sólo conocerán por la estupenda canción "Adivina adivinanza" de Joaquín Sabina que está incluida en "La Mandrágora" (la que cuenta la muerte del último dictador español, y las reacciones que se produjeron), fue en una ocasión a dar una conferencia a Calatayud.
Una vez allí, alguno de sus anfitriones le pidió que no hiciera uso del chascarrillo de la popular letra del pasodoble que menciona a Calatayud y a una vecina de ligeras costumbres, "la Dolores", ya que el pueblo estaba muy sensibilizado con el tema y les tocaba bastante las narices.

Pues Pemán dio su conferencia, pero al terminar, se dirigió al público y les comentó que conocía su molestia por dicha tonadilla, y que él se había permitido arreglarla de manera que no les fuera tan molesta, y se la recitó de esta forma:
"Si vas a Calatayud,
pregunta por la Manuela,
que es nieta de la Dolores,
y tan puta como su abuela."


Tuvo que salir del recinto y del pueblo, escoltado hasta el tren por la guardia civil, por la reacción de los habitantes.

Es gracioso, sí. ¿Pero qué necesidad tenía una persona de renombre en el régimen en hacer semejante cosa? Posiblemente el puro placer de la transgresión a una norma... y nada más.

He encontrado la versión atribuida a Valle Inclán (que murió en el 36) en lugar de a Pemán, en un solo sitio, los demás me han confirmado que fue Pemán.
Aunque no hay que dejar de tener en cuenta, que quien lo hizo era un protegido del dictador y que ocupó varios cargos, entre ellos fue nombrado presidente de la Comisión de Cultura y Enseñanza de la Junta Técnica del Estado, encargada de la implacable y atroz depuración del personal docente de la república, que se saldó con un mas de un 70% de "depurados" y dedicados a otras tareas, que tuvieron que dejar de ser maestros o profesores universitarios, o los más afortunados exiliarse en Canarias, en la Universidad tinerfeña de La Laguna, donde parece que se les dejaba pensar y vivir en un poco más de paz, aunque desplazados de su hogar por no coincidir con las ideas de gente que mataba según semejantes criterios.

Hubiera sido de más valor desde luego, que el que se daba el gusto de romper la norma, arriesgase algo en su acto, cosa que Pemán no hacía y lo sabía.

Aun así la anécdota tiene su gracia, y acompaña la reflexión sobre la motivación añadida que supone el prohibir, como vemos con resultados bastante pobres.


P.S: He incluido una posible corrección sobre la copla exacta que recitó Pemán en su intervención estrella (o una de ellas).
Véase la otra opción, aquí la otra versión, más plausible en base a la métrica de la "poesía", y con más grado de puterio en la familia de la "Dolores".

jueves, 15 de noviembre de 2007

¿Por qué MDMA para la psicoterapia?


He recibido dos correos estos días, uno de un terapeuta interesado en el uso de MDMA en España que me pedía datos concretos sobre quién podría adiestrarle para su uso, dado lo que había leído de la sustancia, y otro de una persona relacionada con la psiquiatría, criticando el tema por no entenderlo -a mi parecer- y no comprender la capacidad de esta sustancia para ayudar a ejercer cambios sobre sujetos con altas cargas de sufrimiento y ansiedad, y haciendo una acusación de querer convertir -con las opiniones favorables como la mía- una droga en una panacea psíquica "capaz de competir con fármacos eficaces y probados como el prozac".


Pues les voy a contestar desde aquí.
Al primero, decirle que por desgracia no hay ninguna escuela ni lugar donde pueda ser adiestrado en el uso de la MDMA. Y recordarle además que esta es la opción más ética de cuantas existen, ya que ningún terapeuta debería dar a un paciente una sustancia con la que no estuviera profundamente familiarizado.
Tal vez la ayuda en este caso la tenga que buscar en terapeutas jóvenes que conocen la sustancia, para poder iniciarse y así calibrar las aplicaciones que él podría conseguir mejorar con su uso. También leyendo mucho, por supuesto, en especial todo el material que hay en www.maps.org sobre la MDMA Research y algunos libros que tocan el tema de los terapeutas underground como Leo Zeff . Y conseguir ponerse en contacto con las pocas personas que han podido trabajar con esa sustancia en este país en ese ámbito para conseguir información valiosísima de primera mano.

Al trabajar con una sustancia prohibida por ley, la cantidad de riesgos que se asume es muy alta.
Y la MDMA no convierte a sapos en princesas, ni a malos terapeutas en buenos, aunque per se ofrezca experiencias muy especiales, no es una poción mágica.

En cuanto al otro terapeuta o futuro terapeuta, me decía que si no era una forma cómoda y una sencilla trampa el hacer creer que prácticamente todas las sustancias que han sido prohibidas "tras largos años de estudio sobre su peligrosidad" (textual), ahora resultaban buenas cada una para una cosa y algunas como la MDMA las pretendemos hacer pasar por la panacea de los problemas emocionales, que casualmente todos tenemos en mayor o menor grado en algún momento de nuestra vida. Me daba a entender si no estábamos luchando por que se aceptase nuestro placer químico, o peor aún si además de eso estábamos creando nuevas enfermedades con tal de que encajasen el el perfil de la acción de estas sustancias. A esta persona la emplazo para cuando escriba la entrada sobre las farmacéuticas y ese aspecto de su negocio.

Personalmente tiendo a pensar que uno de ellos, el primero, es una persona que en un momento dado experimentó con la MDMA, seguramente en un contexto lúdico, y busca ahora seria formación.

Y que el otro no ha experimentado los efectos de una generosa dosis de MDMA, pues creo que de ser así no haría tales preguntas.
También al segundo e interrogante proto-terapeuta, que me bombardea con preguntas de corte psicoanalítico y parece estar muy convencido de que todo al final se reduce a ese paradigma, le aconsejaría leer algunos libros, no de opinión y ensayo sino de ciencia, y alguno más de historia de la prohibición, si me acepta el consejo, al menos para que tenga información real sobre cómo y por qué se prohibieron cada una de las sustancias prohibidas.

Podría dar una respuesta con lo que yo pienso, con argumentos basados en la propia experiencia y en la ajena, pero creo que viene de perlas la descripción que hace Alexander Shulgin de una "sesión" con MDMA en su libro "Pihkal" (Phenetilamines I Have Known And Loved, o Feniletilaminas Que He Conocido Y Amado), que aunque de momento sus dos grandes obras, "Pihkal" y "Tihkal", sólo se encuentran disponibles en inglés, creo que en un tiempo vamos a poder disponer de ellas en castellano, ya que según me ha comentado un amigo, la gente de la Editorial Amargord están ya traduciendo estas dos joyas únicas de la psicofarmacología, y al parecer cuentan incluso con el visto bueno de su autor, con quien se pusieron en contacto.
Espero que el resultado sea bueno y ayude a expandir toda la magia que se encierra en ese par de mundos de las Feniletilaminas y las Triptaminas, al mundo de habla no inglesa y sí hispanohablante.

Cuenta Shulgin en Pihkal que la mujer de un conocido suyo, que sabía de su trabajo con psicoactivos y de su interés como investigador, le llamó un día preguntándole si ella y su hijo mas joven podrían tener unas horas de su tiempo, para poder hacerle algunas preguntas.
La mujer, a la que llama Janice, era la que tenía interés o necesidad en hacerle esas preguntas, y su hijo la acompañaba para darle un poco de apoyo moral ya que él estaba un poco más puesto al día en el tema de drogas.
Shulgin propuso que se reunieran esa misma tarde y ellos aceptaron. Dice Shulgin, en base a su experiencia, que cuando ha llegado el momento, se hace inconfundiblemente evidente que es la ocasión oportuna.

Janice, su hijo y Shulgin se reunieron y tomaron 120 miligramos de MDMA, y el hijo se fue por su cuenta a disfrutar la experiencia, dejándoles solos a Janice y a Shulgin.
Al cabo de 30 minutos, que es el punto en el que se notan las primeras señales de actividad de la sustancia, Janice no daba muestras de estar bajo el efecto de nada, e igualmente ocurría a los 40 y 50 minutos posteriores a la ingestión.
Janice se quejo de tener la garganta seca, y aunque Shulgin le trajo un vaso de agua no mejoró.
Luego se quejó de tener algo de dificultad al respirar, y su anfitrión le dijo que respirara lo mejor que pudiera, pero se dio cuenta por la imagen reflejada en una ventana que ella no tenía problema en respirar cuando él no la estaba mirando.

Salieron a caminar por una colina cercana que se usaba para almacenar leña. Había varios carteles con el aviso de la prohibición de fumar como advertencia para evitar incendios.
Janice preguntó: ¿Crees que yo fumo demasiado?
Shulgin le contestó: ¿Tú crees que fumas demasiado?
Ella le dijo que no, que no lo creía, y él le dijo que entonces lo más probable es que no fumase demasiado.

Había pasado una hora desde la toma de la MDMA y no había ni rastro de la actividad de la droga.
Entonces apareció la pregunta no esperada, la que rompía los diques de contención.
Janice dijo: ¿Es correcto estar viva?
A lo que él le contestó: ¡Por supuesto que es correcto estar vivo! ¡Es una bendición estar vivo!

Ahí estaba la bomba... Janice cayó en picado dentro del efecto de la MDMA y comenzó a correr por la colina, gritando que era correcto estar viva!!
Shulgin se acercó hasta ella y vio como su cara estaba radiante. Ella le contó parte de su historia personal, que ambos conocían ya, pero con la que ella nunca había conseguido sentirse en paz.

Janice había nacido mediante cesárea, y su madre había muerto durante el parto. Y durante sus 50 años de vida había convivido con el sentimiento de culpa y el trauma de que para que ella estuviera viva, su madre tuvo que morir.
Janice llevaba en terapia unos 3 años, básicamente tratando este problema, y aparentemente lo único que necesitaba era ser consciente de que era correcto estar viva, que no era culpable de nada.
Shulgin no supo de ella en un par de meses tras esa tarde, y entonces recibió una llamada de ella en la que le contaba como se sentía increíblemente en paz consigo misma, y que había abandonado la terapia que previamente había estado siguiendo.

Hasta aquí, la historia que cuenta Shulgin en su libro.
Y retomo la pregunta inicial de esta entrada: ¿Por qué MDMA para la psicoterapia?
La primera cosa que me viene a la cabeza, es que seguramente Janice, había escuchado de cualquiera a quien se lo hubiera contado, terapeuta incluido, que era totalmente correcto estar viva y que ella no tenía ninguna culpa de las circunstancias de su nacimiento.
Pero eso que es tan elemental y que parece que cualquiera sería capaz de ver, posiblemente estaba siendo manejado en un plano exclusivamente racional: es la respuesta lógica.

Aunque lo que marcó la diferencia fue que en esa ocasión, la MDMA permitió a esa mujer sentir, entender con una plenitud que superaba el simple razonamiento, descubrir con cada átomo de su cuerpo, que era una bendición estar viva.
Y que lejos de sentirse mal por ello, debía dar gracias con cada paso por el milagro de la vida que ella tenía, y ser feliz.

La MDMA creó un estado en el que todo eso que estaba hirviendo dentro de Janice encontró, en un contexto adecuado y dentro de un objetivo que ella misma se había propuesto, la salida y además la respuesta. Una respuesta que no se basaba en palabras sino en la experiencia de la maravilla de vivir, del regalo que era y lo afortunada que se podía sentir por ello.

Esta historia no pretende justificar, ni de lejos, todas las posibles aplicaciones que puede tener la MDMA en diversos problemas, personales, de pareja, afectivos, de ansiedad, de sufrimiento por diversas causas, y de personas que se encuentran afrontando el momento de su muerte.

Sólo quiere ofrecer una idea de lo que una tarde de charla en ese estado, puede llegar a obrar en la vida de una persona, y no es más que un solo ejemplo.

Esto tampoco pretende negar su capacidad lúdica, o cuestionar su uso en ese aspecto (ni tampoco promocionarlo), que es el más común y que en condiciones inadecuadas puede traer problemas.

Quede como grito de alguien -yo- que no alcanza a comprender cómo mientras aún hay personas que están sufriendo psíquicamente por diversas razones susceptibles de ser "curadas" con ayuda y esta sustancia, su uso terapéutico y la investigación en sus posibilidades no hace más que ser una simple anécdota.

Y ojalá esta entrada sirva para que algunas personas, terapeutas o futuros terapeutas, se pregunten sobre ello y se imaginen por un momento las posibilidades que tendrían si pudieran usar una sustancia que puede hacer que la gente "viva en sus carnes, en todo su ser" aquello que normalmente sólo les llega como palabras, que se estrellan tantas veces en los mecanismos defensivos de las neurosis que están generando el sufrimiento de tantos pacientes que no son capaces de despegarse de esa capa de dolor que les cubre.

Tal vez unos cuantos de esos terapeutas, lleguen a interesarse lo suficiente como para investigar más, y ojalá algunos lleguen a tener el valor de usarla cuando el convencimiento de su utilidad sea una fuerza ética que les mueva a utilizar cualquier recurso que crean que puede aliviar el sufrimiento, por encima de consideraciones menos importantes... y mucho menos humanas.

Gracias Shulgin (y otros muchos).

domingo, 4 de noviembre de 2007

Polimorfismos genéticos y medicación individualizada.

Hace unos días, en la anterior entrada y sus comentarios, hablábamos de qué variables había que tener en cuenta a la hora de dosificar un fármaco. En un comentario yo hacía mención a las más habituales y aplicables a día de hoy.

Y hacía también una mención a las que serían de esperar al día de mañana, en un futuro que yo pensaba más lejano. Esas eran las variables que dependían de la carga genética de cada individuo, sus genes, y de las consecuencias de las diferentes expresiones a nivel proteico de ese material.
Genotipo y fenotipo, que son los que nos llevaban a hablar de terapias individualizadas en función de los polimorfismos genéticos que en cada persona provocasen que las medicaciones y otras drogas provocasen reacciones diferentes, o de diferente intensidad, duración y efectos secundarios.

Aunque ese hecho es conocido y estudiado desde hace mucho tiempo -al menos desde que se fueron descifrando partes de nuestro genoma- no parecía probable que se llegasen a aplicar sus descubrimientos dado que para ello, hacían falta estudios genéticos de los receptores de cada medicación, y esto de momento acarrea unos costes que son demasiado fuertes como para que eso se extienda a toda la población de consumidores de fármacos.

Aunque esta opción es a todas luces la que se seguirá cuando económicamente sea viable, de momento pocos estudios prácticos se habían llevado a cabo, y casi siempre habían estado centrados en los aspectos genéticos de ciertas patologías, y en la investigación y lucha contra el cáncer.

Pero hoy me alegra traer a esta página una buena noticia, que lo será aún más si pasa de ser una excepción a una costumbre.

El servicio de Bioquímica Clínica y el de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario "Virgen Vega" de Salamanca, ha comenzado a desarrollar un estudio médico para adaptar, en base a nuestra carga y expresión genética, la medicación que se le da a pacientes psiquiátricos.

De momento se han tomado como muestra para el estudio a dos grandes grupos, uno formado por pacientes que son tratados con neurolépticos o antipsicóticos, y otro compuesto por personas que reciben medicación antidepresiva.

Al frente del estudio esta la doctora e investigadora María Isidoro García, con amplia experiencia en otros estudios de las diversas expresiones genéticas, y que ya puede poner en marcha gracias a la llegada de material puntero en investigación, como es una plataforma de genotipado de alto rendimiento.

Tal vez alguien se pregunte que relación tiene esta noticia con el contenido habitual de esta página. Por un lado, ya estamos hablando de fármacos, y más concretamente de fármacos psicoactivos.
Pero además, lo que a algunos -los mas curiosos en esto de la farmacofilia- nos puede interesar, es que dicho estudio está básicamente centrado en el citocromo P450 y sus subtipos.

¿Qué es eso del citocromo?
Los citocromos son estructuras proteicas que cumple diversas funciones en el metabolismo animal y vegetal. Desde procesos como la fotosíntesis en las plantas a procesos como la acumulación de energía química en la ATP (adenosina trifosfato) animal, que es nuestra mayor moneda de intercambio energético.
Otros de esos citocromos tienen funciones enzimáticas, catalizando modificaciones químicas en diversas moléculas de todo tipo.

Pero el citocromo P450 y sus variantes, son de especial relevancia para los consumidores de psicofármacos, ya que son responsables de la metabolización y desactivación de más del 90% de los productos con actividad psíquica.
De esta forma, cualquier cambio en su estado, función, inhibición o potenciación, tiene como resultado que una sustancia sea más o menos activa, tenga más o menos efectos secundarios, y pueda oscilar entre provocar una sobredosis o no resultar útil para el fin que era administrada.

Y esto cobra mayor relevancia aún cuando se trata de medir las interacciones entre distintos fármacos, o entre fármacos y ciertos alimentos que actúan aumentando o incapacitando la actividad enzimática de este importante desconocido.

Este estudio nos dará sin lugar a dudas más información sobre la delicada relación de ciertos genes, como se han expresado, y las consecuencias prácticas sobre ello.
Todo esto, claro, basándose en estudios genéticos, que si ahora no son la norma, en el futuro sí lo serán, y posiblemente un ordenador que se conecte a un chip donde tengamos nuestra estructura genética almacenada nos diga que tomar, o que evitar tomar.

Yo hablaba hace unos días de futuro, pero aunque faltan muchos estudios en ese aspecto, es algo disponible ya, pero con la eterna traba económica.

Más datos sobre el estudio.
Con una pequeña muestra de ADN de la persona, y tras ser sometida a una multiplicación de la misma por la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y secuenciada, esta sera colocada en un pequeño chip que será leido por un ordenador, que traducirá mediante un software específico las implicaciones que ese ADN tenga con respecto a el citocromo P450 y subtipos.

Para eso se usará el "Amplichip cyp450" de los laboratorios Roche, que podéis ver en ese link junto con una explicación de su utilidad y objetivos. La versión en inglés de la web da alguna información más, como por ejemplo sobre que substratos actúa dicho citocromo y algunas de sus variaciones o mutaciones.

Después de haber visto tan cerca el uso de estas nuevas tecnologías, me inclino por pensar que tal vez en menos de dos décadas, sean de uso común. Y que las próximas generaciones de psiconautas no sólo tendrán que leer y buscar información sobre dosis y pureza de sustancias, sino que podrán estar mejor preparados disponiendo de su información genética y con medios para acceder a saber como esta les influye con una u otra substancia, mejorando la reducción de riesgos asociados al consumo y la calidad de sus experiencias.

Y me gustaría terminar esta entrada aquí, con una buena noticia nada más.
Pero creo que no debo dejar de hablar de un tema que ha afectado a toda la familia de usuarios de enteógenos: la prohibición total de venta de hongos psilocibios (con psilocibina/psilocina) en los Países Bajos.

La noticia ha caído como un jarro de agua fría hace unos días, haciéndose eco de ella los medios con su habitual desinformación en este tipo de asuntos.
Casi todos ellos han dado la noticia como si fuera la consecuencia del trágico suceso en el que una chica francesa menor de edad, se había arrojado por un puente en Amsterdamn tras consumir, entre otras cosas, supuestamente estos hongos.

La verdad es que ese hecho no ha tenido mucho que ver en su prohibición, que era algo perseguido por ciertos sectores conservadores, proclives al manejo de drogas desde el punto de vista de la prohibición en lugar de apoyar la reducción de riesgos.

Uno de los argumentos esgrimidos es que las llamadas a ambulancias y asistencias a hospitales por malos viajes (ya que no hay casos de muerte por esos hongos) habían pasado de 70 en el 2005 a 128 en el 2006.
Pero no parecía importarles que 9 de cada 10 casos era protagonizado por un turista, en su mayoría de origen inglés. Y además, esto ocurría curiosamente, desde que se clasificaron como droga tipo A (equivalente a las peores condenas penales) en el Reino Unido.
Es decir, la política de educación y tolerancia ha dado sus frutos en Holanda, que consumía miles de kilos de hongos frescos cada año.
Pero el mal uso de algunos turistas que huyendo de la prohibición en su país los buscaban allí ha acabado por darles una excusa a los legisladores para complacer al resto de fracasados países que con la prohibición como bandera, no les queda sino envidiar la ausencia de problemas que tienen los ciudadanos holandeses con respecto a las drogas.

He estado atento a los cambios que eso podía producir en la venta de hongos a través de internet, y aunque se han hecho eco de la noticia, prácticamente siguen estando disponibles donde antes lo estaban.

Personalmente no creo que esta prohibición vaya a afectar a los hábitos de consumo de los amigos de las setas. A día de hoy y como dijo Escohotado, la oferta es tan amplia y accesible, que el consumo ya no se elige en función de su legalidad. Es sólo la fachada de la "guerra perdida contra las drogas".

Pero sí soy consciente de que precisamente los menos experimentados, los menos informados y por lo tanto los más vulnerables, si se ven privados de un acceso fácil y sin criminalizar a estas setas, pueden inclinarse por otras opciones que les sean más cómodas, a la hora de comprar.

Y en lugar de acceder a una sustancia cuyos efectos son, dentro de los enteógenos clásicos, unos de los más benignos y de menor duración, pasen a vérselas con otras drogas cuyos efectos son más duraderos, intensos, desconocidos en su totalidad por ser research chemicals como el DOB, o imposibles de dosificar con certeza por su status y presentación, como la LSD.

Para el profano todo esto puede sonar parecido, pero no se equivoquen porque no lo es.
Es un paso atrás en detrimento de los derechos y la salud de muchas personas.